martes, 1 de marzo de 2011

Ermita del Page


El diccionario nos define ermita como capilla situada en los poblados o en las afueras de una población.
Muchas eran las que había en el término de Úbeda, como las siguientes: …Vera Cruz, Madre De Dios Del Campo, San Marcos, Nuestra Señora De La Blanca, San Bartolomé, San Julián De La Fuente, San Lázaro, Santa Eulalia, San Ginés De La Jara, Nuestra Señora De Guadalupe, Nuestra Señora Del Repudio, San Gil, San Sebastián, San Cristóbal, Nuestra Señora De Gracia, San Juan Bautista, La Coronada, Santiago Apóstol, San Antolín Y Benito, Nuestra Señora De Los Dolores Y Nuestra Señora Del Pilar… Es decir, había un total de veintidós ermitas de las cuales se han conservado intactas, las ermitas de Nuestra Señora Del Pilar, Santa Eulalia, San Ginés De La Jara (Cementerio Municipal) y Nuestra Señora De Guadalupe. Y en estado de posible desaparición de Madre de Dios del Campo y San Bartolomé.


La Ermita del “Page” debe su nombre a que su constructor fue el Presbítero Francisco Pagés y Segura en el año 1709. Tanto su interior con su exterior goza de una arquitectura elegante. En 1.973 después se unos años de olvido se erigió en la Ermita la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar como hoy tiene el nombre.
Consta de una sola nave, con yeserías barrocas y cúpula sobre pechinas en el altar mayor. Su retablo dorado, obra del artista local Ramón Cuadra, está presidido por la pequeña talla de la Virgen del Pilar. Celebra su festividad el día 12 de Octubre, día de la Hispanidad. En la actualidad, pertenece a la parroquia de Santa María del Pilar y Santa Teresa de Jesús.

Se enclava al final de la Calle Virgen del Pilar y a un extremo del Parque Norte (futuro pulmón verde de la ciudad), al pie del cerro de la Atalaya.
La empezó a edificar a su costa, el licenciado presbítero D. Francisco Pagés, y consta en el libro de acuerdos del Cabildo, que en 9 de junio de 1709, presentó petición al Ayuntamiento solicitando licencia para sacar de una de las ruinas reales, que están en las faldas de dicho cerro, el agua que necesitase para las mezclas y yeso de la fábrica de una ermita que había de hacer en dicho sitio, con el título y advocación de Nuestra Señora del Pilar, ofreciéndose a dejar la mina corriente, concluida que fuese la obra.

“…Deseando el maior culto y beneración de María Santísima y siendo mi deboción cordial y la de mis mayores a su Magestad con la invocación de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza por ser la primera Ymagen de María Santísima que en la Chistiandad tubo título y culto haciéndola la misma Virgen antes de su glorioso tránsito acompañada de diferentes Coros de Angeles a España y entregándosela en Zaragoza a nuestro glorioso Apóstol y patrón único destos reinos de España, Señor Santiago, para que fundase el primer templo del mundo en que la gloriosísima Reina y Virgen María Santísima ofreció repartir sus misericordias con los que allí le ynbocaron a Su Magestad: Y porque a tan excesivo favor es justo que seamos todos a el agradecidos y lo tengamos muy en memoria los españoles: Y siendo que en esta Yltre, Noble y Muy Antigua Ciudad de Úbeda no ay yglesia de su ynbocación para que se renobe en todos sus Ylustres moradores tan gran beneficio y tenga Yglesia donde especialmente puedan hazer dicha rrenobación a esta memoria, es mi ánimo fundar una Yglesia para colocar en ella una Ymagen de María Santísima Nuestra Señora sobre un Pilar, la qual Yglesia a de tener por título llamarse y nombrarse de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Para ponerlo en efecto pedí licencia a el […]”

Actividad: Explicar qué significan los tres monogramas que aparecen en una de las rejas de la ventanas de la fachada de la Ermita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

murgagnus-colibarris

murgagnus-colibarris
Cuadrado mágico