martes, 1 de marzo de 2011

Contrato de aprendiz

“En esta ciudad el 2 de marzo de 1677 ante Francisco Gómez de Grados, Cristóbal del Pozo pone de aprendiz a Gonzalo su hijo con Juan Doncel, “maestro de fabricar Barro Blanco, vezino desta ciudad, que el dicho Gonzalo del Pozo será de hedad de trece años poco más o menos, para que durante el tiempo de ocho años, que contarán desde el día de Señor San Juan de junio que vendrá deste año… le enseñe dicho oficio del Barro Blanco y fábrica del en rueda, de todo lo necesario de forma que al fin de los dichos ocho años esté vien enseñado y que pueda trabajar por oficial del dicho oficio, y no lo estando a de asistir en las casas del dicho Juan Doncel hasta que esté bien enseñado a vista de declaración de dos oficiales de dicho oficio… y durante el tiempo de los ocho años lo ha de alimentar de comer y vestir y calzar y darle cama y lo demás…”.


Actividad:
No tenemos constancia que Juan Doncel, al final de los años, solicitase a Gonzalo del Pozo la resolución del siguiente contrato, pero seguro que después tendría que solventar muchos parecidos a éste, aunque sólo fuera para superar la prueba de Oficial de oficio, así que "AIVA a los pies del caballo de copas"(1):

“En Úbeda el 10 de junio de 1675 ante Francisco Gómez de Grados, Juan y Pedro Gómez, “maestros de Alfareros de barro… otorgan escritura de obligación para hacer para Don Juan de Ortega y Gámez, Racionero de la Santa Yglesia de Jaén y vezino de la dicha ciudad, para una cañería que tiene que hacer en la villa de Albanchéz, doscientas varas de atanaores para dicha cañería conforme muestra… y así mismo otras doscientas varas de texas nazaries de media vara de largo cada texa, llanas, y quatro arcas en forma de tinajas de cabida de tres arrobas para los intermedios de dicha cañería…Precio por vara de dos reales una y tres quartillos, y las dichas arcas cada una de zinco reales. Todo lo qual asciende al importe de […] Reales de vellón. Todo pagado por mano de don Juan de Ortega y Gámez, presbítero de San Nicolás de Úbeda.”

Hay que calcular el importe en Reales de Vellón del total del encargo.

1 real de plata = 2 reales de vellón
1 real de vellón = 34 maravedíes

(1) En el siglo XVIII empieza a aparecer en la baraja española la expresión "ahí va", transformada por el pueblo llano en "aiva" a los pies y la figura rampante del caballo del caballo de copas.
Nota Bene.- La solución debe estar justificada. Escribe con letra clara y bolígrafo. Únicamente se valorarán los retos que estén bien resueltos (no hay regular).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

murgagnus-colibarris

murgagnus-colibarris
Cuadrado mágico