Suso significa "arriba" y Yuso "abajo" en castellano, pero ambos están en desuso.
Decían los profesores Puyol y Estebanez, en su libro "Análisis e interpretación del mapa topográfico" que la observación de los topónimos más expresivos y abundantes de una región nos proporcionan una infomación muy valiosa para un conocimiento más detallado de la misma.
Unas veces nos aclaran aspectos topográficos, atendiendo a la forma del relieve, disposición, forma externa: Hoya, Mesa. El lomo, Peñas Lisas, Collado; otras, litológicos: Berrocal, Lastra, Cancho; hidrológicos: Horcajo, Paular; geobotánicos: Robledo, robledillo, Tomillar. En otros casos se observan aspectos más humanos: actividades agrícolas y ganaderas: Parralejo, Chorrnaca, Peralejo, Bardelales, Borrerguil; Cabreriza.
No obstante, siempre el análisis ha de hacerse con precaución para no sacar conclusiones precipitadas. Inventa alguna regla para saber cuál es cuál y no confundirlos. Averigua si el nombre de las siguientes localidades es fiel a su situación geográfica: Villayuso de Cieza; Villasuso de Cieza; Villasuso (Campoo de Yuso)Villasuso de Anievas; Monasterio de Suso, Monasterio de Suso, Villasuso de Mesa, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario